
Así en la Armería que es uno de Los lugares de Moscu se concentraron poco a poco la producción, la compra y el almacenamiento de las armas, joyas y objetos de uso de los zares. El Gran Príncipe de Moscú, Ivan el Tercero mandó construir entre la catedral de San Miguel Arcángel y la catedral de la Anunciación un edificio de dos plantas que se llamaba el patio del tesoro que era el almacén y taller de producción al mismo tiempo.
El patio de tesoro sufrió mucho durante el reinado de Demetrio Falso (1605-1606) así como durante de la invasión de Moscú por los polacos (1610-1612). Los tesoros del Kremlin casi todos fueron robados. Después de la liberación de Moscú renace la actividad de los talleres del Kremlin, la segunda mitad del siglo XVII era como el renacimiento de los talleres del Kremlin. En 1640 fue abierto el taller de iconos como parte de la Armería, en 1683 el taller de pintura; en 1700 se abren los así llamados telleres de Oro y de Plata. En estos talleres se estudiaba el arte pictórico y de artesanato. Aquí trabajaban los mejores maestros rusos – órfebres y armeros. Cuando Pedro I trasladó la capital a San-Petersburgo la importancia de la Armería se perdió un poco. Sin embargo la tesorería se completaba también en su tiempo. En diciembre de 1709 después de la victoria cerca de Poltava, por la orden del zar todos los trofeos y los estandartes fueron entregados a la Armería. En 1711 la mayoría de los maestros fueron trasladados a San-Petersburgo y en 1726 la Armería se unió con el patio de tesoro, la tesorería de las caballerizas y los talleres de producción y empezó a llamarse ” la Armería y los talleres de producción “.
En víspera de la batalla de Borodino todas las joyas de la Armería fueron escondidas en la ciudad Nóvgorod el Bajo. Durante la Segunda Guerra Mundial en 1941 la colección fue escondida en los Urales donde se guardaba hasta febrero de 1945.
La colección del museo La Armería cuenta con unas 4 mil muestras del arte aplicada de Rusia, países de Europa y Asia Central de los siglos IV-principios del siglo XX.
Dejar un comentario